Los nombres actuales más generalizados (cat, chat, gatto, etcétera) derivan del bajo latín cattus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.
Hay docenas de razas, algunas sin pelo o sin cola como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son expertos depredadores y pueden cazar más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, algunos poseen la capacidad de ser entrenados para manipular mecanismos simples.
Se comunican con gemidos, silbidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones, además del lenguaje corporal.
Se cree que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) es su ancestro más inmediato.

Como animal de compañía, es una de las mascotas más populares en todo el mundo. Debido a que su domesticación es relativamente reciente, pueden vivir en ambientes silvestres formando pequeñas colonias. La asociación del gato con los humanos lo condujo a figurar prominentemente en la mitología y en leyendas de diferentes culturas, incluyendo a las civilizaciones egipcia, japonesa, china y escandinava.
Es un animal instintivamente cazador. Los gatos de granja viven de forma semisalvaje y cazan ratones y ratas que de otra forma comerían importantes cantidades de grano. Los domésticos capturan insectos, ratones y pequeños pájaros instintivamente, aunque generalmente no los consumen.

Existen en el mundo muchas organizaciones dedicadas al interesante oficio de criar y proteger a lo gatos domésticos. Dos de las asociaciones más conocidas y grandes en cuanto a sus afiliados son The International Cat Association (TICA) y la Federation Internationale Féline (FiFe). FiFe es un Federación europea creada a comienzos de 1950, que cuenta con el interesante registro de 200 jueces internacionales, 115 estudiantes, un poco menos de 2000 gatos registrados y cerca de 350 show's al año alrededor de todo el mundo.
TICA es un poco más jóven, pues se creación data de 1979 y ha logrado un posicionamieno interesante, sobre todo desde que un grupo de entusiastas en Japón se incorporó a TICA, incrementando enormemente el número de afiliados y gracias a las mayores facilidades en cuanto al manejo de reglamentos que esta asociación dá a sus miembros; además pemite participar de forma flexible en entrenamientos para convertirse en clercks (ayudantes de jueces).
Específicamente en suramérica, contamos con la gran fortuna de tener la presencia de las dos asociaciones, con ayuda de las cuales se ha dado a conocer la belleza de lo gatos domésticos en países como Colombia, Brasil y Argentina.

Sin embargo, durante la Edad Media, se pensaba que eran familiares de las brujas A veces se los quemaba vivos o se los tiraba desde la cumbre de edificios altos durante las festividades. En el mundo occidental es común la creencia de asociar al gato negro con la mala suerte (aunque hay excepciones, por ejemplo, en el Reino Unido). Para las personas supersticiosas, que se cruce un gato negro en forma súbita, es augurio de infortunios. De hecho, se dio el caso de culpar a los gatos de transmitir la peste bubónica, con lo que fueron exterminados en masa en pueblos y ciudades (contribuyendo a que se multiplicara la población de ratas, auténticos propagadores de la plaga).

Es uno de los doce animales del ciclo de 12 años del zodíaco vietnamita, relacionado con el calendario chino (en este último, el signo zodiacal es el conejo o también gato).
En el Tibet se les considera desde tiempos inmemoriales guardianes de reliquias y templos posiblemente por la robustez ostensible e inteligencia atribuida a la variante siamesa que allí en la cima del mundo, se desarrolla. Animal sagrado, venerado y a veces mimado excesivamente, en el seno del budismo tibetano se le considera acompañante en el tránsito obituario, y, en los sueños lúcidos, el subconsciente del que sueña (o viaja) es representado por un gato gigante, obeso, mudo y bonachón.

Al contrario de lo que se suele suponer, en estado salvaje el gato es un animal muy social, que llega a establecer colonias más o menos jerarquizadas. Es un animal cazador y los machos marcan el territorio orinando.
Pueden sufrir enfermedades psicológicas tales como el estrés. Al igual que un humano estresado, tenderá a desarrollar un comportamiento neurótico.

Su vejez no es gradual, como la humana, sino abrupta. Dura aproximadamente un año y desemboca en la muerte. Un ejemplar viejo desarrolla cataratas y se vuelve más lento. También pierde el olfato. Generalmente duerme todo el día, sin desarrollar ninguna otra actividad, muestra de su extremo cansancio.




Imagenes obtenidas de:
http://sharev.wordpress.com/2007/11/12/ 01
http://loquesiqueno.blogspot.com/2007/07/los-gatos.html 02
http://www.damisela.com/web/links/mascotas/gatos/index.htm 03
http://voie.wordpress.com/2007/10/02/gatos-hipoalergenicos/ 04
http://www.anipedia.net/fotos-divertidas.php 05
http://www.planetacurioso.com/2006/10/19/los-primero-gatos-hipoalergenicos-a-la-venta-a-comienzos-del-2007/ 06
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080205130759AAlvNXK 07
http://blog.360.yahoo.com/blog-fx..gug3aadRsIkOVVNZOcgai6At?tag=gatos 08
http://es.sniptime.com/?state=24&busqueda=adopcion+gatos+en 09
http://pobladores.lycos.es/channels/aficiones_y_tiempo_libre/lasky/area/38 10
No hay comentarios:
Publicar un comentario